Sabinar rastrero y Pino Silvestre
Alto Barracas 1836m. Sabinar rastrero y Pino negral. Foto: P.Bellido
domingo, 25 de marzo de 2012
La Marjal dels Moros
Acceso a las marjal desde CEACV.
Observatorio
Morito común (Plegadis falcinellus)
Se alimenta de insectos ,moluscos,ranas,...
Lagunas y lagunas...
Focha común (Fulica atra)
Su alimentación se basa sobre todo de plantas acuaticas,semillas y hierbas,aunque tambien puede alimentarse de pequeños moluscos,invertebrados e insectos.
Cigüeñela común (Himantopus himantopus)
Son migratorios y se alimantan de gusanos y pequeños crustaceos.
- Reproductoras: somormujo lavanco, zampullín chico, calamón, focha común,rascón, avetorillo común, garza real, garza imperial, polla de agua, pato colorado, porrón europeo, cerceta pardilla, ánade azulón, fumarel cariblanco, charrancito, charrán común, canastera, cigüeñuela, chorlitejo chico, carricero común, carricero tordal, carricerín real, lavandera boyera, tarabilla común, buitrón, jilguero, verderón, alcaudón real, urraca común.
- Invernantes: Cormorán Grande, Aguilucho Lagunero, Garceta Común, Garcilla Bueyera, Pato Cuchara, Cerceta Comun, Gaviota Reidora, Gaviota Patiamarilla, Chorlito Dorado, Martín Pescador, Avefría, Agachadiza Común, Mosquitero comúnEscribano Palustre.
- Migrantes o de paso: Flamenco Rosa, Grulla Comun, Cerceta Carretona, Tarro Blanco, Garcilla Cangrejera, Garceta Grande, Martinete, Morito, Avoceta Comun, agachadiza chica, Correlimos Zarapitin, Archibebe Común, Gaviota de Audouin, collalba rubia.
© Fotos : Sebas March
sábado, 17 de marzo de 2012
La Serranía (Sot de Chera)
Fecha ruta : 17 -3-2012
PR-223
En la serranía el pueblo de sot de chera se encuentra protegido entre montañas rodeado de la sierra de enmedio acompañado del rio sot.Este esplendido paraje y un pueblo con el encanto de la zona.
La torre de vigía aún se conserva.
Una Abubilla.
Las escaleras que dan acceso al barranco Bartolo y al poyato.
El Poyato.
Jara blanca (Cystus albidus) y una abeja mellifera recolectando polen que lleva en sus patas traseras.
Posteriormente ya avistada se me puso a tiro para esta foto.
Águila culebrera.
Fuente de los chorros.
Mirto (Myrtus communis)
Aliaga (Ulex europeaus)
Esta zona fue afectada por los trágicos incendios , donde aún se puede observar los troncos de árboles quemados y como se está recuperando la zona.
Sendero W. donde se puede ver el Pico Ropé de Chera.
Pico Ropé
Repoblaciones de pino carrasco dan su fruto.
Madroño (Arbutus unedo)
La procesionaria, en contra abunda en estas masas jóvenes de pinos.
En la zona alta del Justal se encuentran pies de encinas (Quercus ilex)
Mariposa Saltacercas (lisiommata megera)
Corrales de pera.
Cultivos básicamente de Olivos (Olea europaea)
Los almendros en flor.
© Fotos : Sebas March
viernes, 16 de marzo de 2012
Corrales de roma (Buñol)
Los corrales de roma se encuentra en una zona de umbría al N de Buñol. Esta zona antíguamente se conrreaban las tierras ya que en medio se encuentra el rio buñol que daba agua a los campos.
Romero (Rosmarinus officinalis)
Estos rejones es la técnica moderna de mampostería para evitar la erosión , evitar torrentes y embalsar el agua de lluvia para su aprovechamiento.
Torvisco (Daphne nidium)
Bolas de (Platanus hispanica)
Aliaga (Ulex europeaus)
Pino carrasco (Pinus halepensis)
Excrementos de cabra en la zona del barranco donde bajas a primeras horas a beber agua del río y además tambien jabalies.
Los molinos de Siete aguas
Aladierno (Rhamnus licyoides)
Anis (Pimpinella anisum)
Adelfa (Nerium oleander)
Se abre cuando empieza el calor para que el viento esparza sus semillas.
Bolsón de procesionaria
Un incendio hace unos años se cebó con este barranco, poco a poco la recuperación es ya palpable.
© Fotos : Sebas March
Suscribirse a:
Entradas (Atom)